Interconectados smartphone entre todos

Interconectados smartphone entre todos

Uso de los teléfonos inteligentes en las redes sociales y salud mental de los jóvenes

A medida que el mundo está cada vez más interconectado, tanto económica como socialmente, la adopción de la tecnología sigue siendo uno de los factores que definen el progreso humano. En este sentido, en los últimos dos años ha aumentado notablemente el porcentaje de personas de los países emergentes y en vías de desarrollo encuestadas por el Pew Research Center que afirman utilizar Internet y poseer un teléfono inteligente. Y aunque los habitantes de las economías avanzadas siguen utilizando más Internet y poseen más aparatos de alta tecnología, el resto del mundo emergente se está poniendo al día. 1

En 2013, una mediana del 45% de los 21 países emergentes y en desarrollo declaró utilizar Internet al menos ocasionalmente o poseer un teléfono inteligente. En 2015, esa cifra se elevó al 54%, y gran parte de ese aumento procede de grandes economías emergentes como Malasia, Brasil y China. En comparación, una mediana del 87% utiliza Internet en 11 economías avanzadas encuestadas en 2015, incluidos Estados Unidos y Canadá, los principales países de Europa Occidental, los países desarrollados del Pacífico (Australia, Japón y Corea del Sur) e Israel.2 Esto representa una diferencia de 33 puntos porcentuales en comparación con los países emergentes y en desarrollo.

¿Qué tienen en común todos los smartphones?

Conectividad a Internet. Un navegador móvil. La posibilidad de sincronizar más de una cuenta de correo electrónico con un dispositivo. Memoria integrada.

¿Se pueden conectar los teléfonos móviles entre sí?

Activa el Bluetooth de los dos teléfonos que quieres sincronizar. Ve a los ajustes del teléfono y activa su función Bluetooth desde aquí. Empareja los dos teléfonos móviles. Coge uno de los teléfonos, y utilizando su aplicación Bluetooth, busca el segundo teléfono que tienes.

  Historia de akinatorakinator en tu smartphone

Usuarios de teléfonos inteligentes Europa

La interconectividad cambia las cosas. Puedes controlar la temperatura de tu casa mientras estás sentado en un aeropuerto. Su coche puede actualizar los mapas de su sistema de navegación mientras está sentado en su garaje. Puedes controlar el nivel de agua de los ríos de Oxfordshire o de los embalses de California desde tu sofá. Puede ver los niveles de contaminación de las mayores ciudades de China o Europa en su smartphone.

Todos estos son ejemplos de lo que se puede hacer con la Internet de las cosas o IO: la red de dispositivos físicos interconectados, como sensores y actuadores en coches, tuberías de petróleo, contadores, edificios y otras infraestructuras, conectados a Internet para que puedan intercambiar datos y crear nuevas formas de entender y controlar el mundo.

El IoT es muy prometedor, según múltiples estudios. La empresa de investigación Gartner afirma que en 2020 contará con 26.000 millones de dispositivos, frente a los 900 millones de 2009. En cambio, habrá unos 7.300 millones de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas.

“La conectividad se convertirá en una característica estándar”, afirma Peter Middleton, director de investigación de Gartner. “Esto abre la posibilidad de interconectar casi cualquier cosa, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, para ofrecer control, supervisión y detección remotos”. Según Gartner, en 2016 alrededor del 43% de las grandes empresas habrán implantado el IoT de alguna manera.

Propiedad de teléfonos inteligentes

“La mayoría de las cosas conectadas al IoT son en realidad simples dispositivos que suelen denominarse dispositivos inteligentes. Los dispositivos en sí no son necesariamente inteligentes por sí mismos, sino que se convierten en inteligentes cuando se unen a otros dispositivos conectados”.

  Formatear smartphone necesito quitar tarjeta de memoria

Esta frase pone de manifiesto que los dispositivos inteligentes son el elemento clave de la IO, que necesitan interactuar con otros dispositivos para ser “inteligentes”. Por tanto, un dispositivo aislado no es inteligente, necesita interactuar con otros dispositivos. Aunque el objetivo final de la IO sea proporcionar servicios a los usuarios finales, el énfasis en la interacción de un dispositivo inteligente está en la interacción con otros dispositivos, no con las personas.Este estudio ofrecerá claridad y transparencia entre los consultores tecnológicos, los investigadores y las empresas de todos los sectores que pretendan incorporar el paradigma de la IO. El concepto ofrecido en esta investigación ayudará a construir un conjunto de dispositivos inteligentes finitos que las empresas pueden utilizar en función de su tamaño, tipo de empresa y tipo de proyecto. Como mencionan Lee, Kao y Yang (2014), la industria 4.0 se basa en el IoT para mejorar su rendimiento general y la gestión del mantenimiento con la interacción circundante, por lo que una definición clara de dispositivo inteligente sirve como herramienta para facilitar el futuro desarrollo de marcos para ejecutar el IoT y la industria 4.0.

Análisis de IoT

A medida que el mundo está cada vez más conectado digitalmente, nuestros sistemas deben actualizarse para hacer frente a estos flujos crecientes de información virtual. El Dr. Zilong Liu forma parte de un equipo de la Universidad de Surrey que está desarrollando nuevas técnicas de interfaz aérea 5G para afrontar este reto

Estamos entrando en una nueva era en la que no sólo las personas hablan entre sí a través de redes inalámbricas: también lo hacen los dispositivos que utilizamos. Esta “Internet de los objetos” tiene un enorme potencial, ya que conecta todo, desde los sistemas sanitarios hasta el control del tráfico. La cantidad de datos y el número de enlaces de comunicación que viajan de forma inalámbrica por el aire están aumentando de forma espectacular, pero no podemos seguir produciendo datos; necesitamos formas inteligentes de transportarlos de un dispositivo a otro para que los diferentes flujos de datos no interfieran entre sí.

  Primer smartphone con notch

Este es el problema que se ha propuesto resolver un equipo de científicos del Centro de Innovación 5G de la Universidad de Surrey, dirigido por el profesor Pei Xiao, investigador principal del proyecto de investigación. Transmitir datos de forma inalámbrica implica convertirlos en ondas de radio que puedan viajar por el aire; esta etapa se denomina interfaz aérea. Sin embargo, la interfaz aérea procesa las señales inalámbricas a través de frecuencias de radio muy concurridas y caras (llamadas “bandas del espectro”), y enviar demasiados datos a la vez a través de estas bandas limitadas del espectro puede provocar interferencias. “Es como enviar muchos coches a una calle estrecha”, dice el Dr. Zilong Liu, investigador principal que trabaja en el proyecto de interfaz aérea del Centro de Innovación 5G. “Podría haber atascos muy graves si se aplican enfoques anticuados”.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad