Datos estadísticos españa adicción smartphone
Uso del teléfono móvil en España
Contenidos
La preocupación principal en la actualidad es la adicción a los teléfonos inteligentes y los perfiles de los usuarios. Siguiendo el marco de los factores de riesgo y protección, los autores pretenden caracterizar a los usuarios de teléfonos inteligentes según dos niveles: (1) individual: referido al uso (es decir, propensión al aburrimiento, descarga compulsiva de aplicaciones, adicción a los teléfonos inteligentes) y (2) microsistema: referido a la familia y los compañeros (es decir, armonía familiar y phubbing). Además, los autores extraerán implicaciones y estrategias de gestión útiles.
En primer lugar, se empleó una amplia revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad con expertos para identificar las variables relacionadas con la adicción a nivel individual y del microsistema. En segundo lugar, se recogió información de una muestra de 275 usuarios españoles de teléfonos inteligentes, y se empleó un algoritmo de agrupación de K-means para clasificar a los usuarios de teléfonos inteligentes.
San-Martín, S. y Jiménez, N. (2021), “¿De qué color eres? Smartphone addiction traffic lights and user profiles”, European Journal of Management and Business Economics, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/EJMBE-02-2021-0069
Inventario de adicción a los teléfonos inteligentes de 26 ítems (escala spai)
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en parte integrante de la vida cotidiana de las personas. Una gran proporción de la población de la Unión Europea (UE), en particular los jóvenes, utiliza ahora Internet para realizar diversas actividades en el marco de su trabajo, educación, ocio, administración y otros ámbitos.
En 2021, el 95 % de los jóvenes de entre 16 y 29 años de la UE declararon utilizar Internet todos los días, frente al 80 % de toda la población adulta. En 21 Estados miembros de la UE, el porcentaje era de al menos el 95 %. Los porcentajes más bajos de uso diario de Internet entre los jóvenes se registraron en Bulgaria y Francia, con un 91 %.
Mientras que los jóvenes declararon porcentajes muy elevados de uso diario de Internet en todos los países, el gráfico 1 muestra que hay una variación mucho mayor entre los usuarios adultos. Por término medio en la UE, la diferencia entre el porcentaje de jóvenes y adultos que utilizan Internet a diario es de 15 puntos porcentuales (p.p.). Sin embargo, se observan patrones diferentes. El uso diario de internet era elevado tanto entre los jóvenes como entre los adultos en Finlandia, Irlanda, Chipre, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Eslovenia y los Países Bajos, con una diferencia de edad digital que no superaba los 10 puntos porcentuales. Otros países también comunicaron porcentajes elevados de uso diario de internet entre los jóvenes, pero una diferencia considerablemente mayor con los adultos en Grecia (26 puntos porcentuales), Rumanía, Bulgaria (ambos con 24 puntos porcentuales), Portugal y Polonia (ambos con 23 puntos porcentuales).
Población de España
ResumenLos teléfonos inteligentes se han convertido rápidamente en algo indispensable en la vida moderna. El amplio espectro de actividades y las posibilidades de interacción virtual con el dispositivo móvil hacen que algunos individuos sean propensos a un uso exagerado mostrando síntomas básicos similares a los de la adicción a sustancias. Los principales síntomas comunes de las adicciones pueden enmarcarse en el “modelo de componentes de la adicción”. Según las diferentes pautas de uso de los teléfonos inteligentes en los distintos grupos de edad, los síntomas y el riesgo de adicción a los teléfonos inteligentes pueden diferir durante las distintas etapas de la vida. Algunos grupos de edad pueden tener más riesgo de adicción a los teléfonos inteligentes que otros. Esta hipótesis se puso a prueba utilizando los datos de seis encuestas en las que participaron 1603 personas de distintos grupos de edad. Los resultados obtenidos a través de dos análisis recomendados por grupos de edad confirmaron que los niños en edad preescolar y los adultos jóvenes tienen un mayor riesgo de sufrir conductas adictivas relacionadas con los teléfonos inteligentes. Además, los diversos componentes de la adicción también difieren entre los grupos de edad. Estos resultados sugieren que las medidas preventivas deberían dirigirse principalmente a los dos grupos de edad más vulnerables, representados por los niños en edad preescolar y los adultos emergentes. Los resultados del presente estudio ayudan a identificar los síntomas de adicción dominantes en los distintos grupos de edad que podrían señalar los aspectos a los que habría que dirigir la aplicación de diversas medidas destinadas a la prevención del uso disfuncional de los teléfonos inteligentes.
Inventario de adicción a los teléfonos inteligentes (spai) pdf
En las últimas décadas, las teorías criminológicas han identificado un conjunto de vulnerabilidades en las víctimas potenciales que tratan de explicar su victimización. Sin embargo, cuando se trata de explicar la victimización por ciberdelincuencia, se ha tendido a pasar por alto el importante papel que puede desempeñar la adicción a las vulnerabilidades asociadas a los dispositivos tecnológicos. En este trabajo relacionamos empíricamente la adicción a los smartphones, el apoyo social y la victimización por ciberdelincuencia en una muestra representativa a nivel nacional de 716 usuarios de smartphones a los que se siguió durante tres años. Los resultados de los modelos de supervivencia discreta y de mezcla de crecimiento sugieren que la probabilidad de victimización por ciberfraude es menor entre los usuarios con una disminución de la adicción a los teléfonos inteligentes y un aumento del apoyo social a lo largo de los tres años. Estos resultados nos permiten sugerir nuevas vías en el estudio de la victimización por ciberdelincuencia, con especial énfasis en las consecuencias psicosociales que puede conllevar el uso desregulado de estos dispositivos tecnológicos.
Evaluación de las Actitudes de Acusación de la Víctima en Casos de Violencia de Pareja contra la Mujer: Desarrollo y Validación de la Escala VB-IPVAWREAD MOREParenting Styles and Short- and Long-term Socialization Outcomes: Un estudio entre adolescentes y adultos mayores españolesLEER MÁSProgramas de prevención de la violencia y el maltrato infantil para padres: Una revisión sistemáticaLEER MORLa violencia entre padres y los estilos de crianza: Sus relaciones con el uso problemático de las redes sociales, la alexitimia y la actitud hacia la autoridad institucional en la adolescenciaREAD MORLas lesiones psicológicas en las víctimas de abuso sexual infantil: Una revisión meta-analíticaLEER MÁS